Buscar este blog

viernes, 27 de mayo de 2011

DESARROLLO EN RED POR MEDIO DE LA MÚSICA

Fotografía tomada en un ensayo de Festicámara

Hace algunos años tuve la oportunidad de compartir escenario con Fausto, un cantautor Antioqueño compositor  entre muchas otras cosas de “Cantando con los abuelos”, canción que narra la difícil situación que atraviesa su tierra sumergida en una guerra de narcotráfico y corrupción; sin embargo, en aquella ocasión, viendo a mis otros 400 compañeros de la Orquesta Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín dijo: “dentro de unos 5 años, cuando esto estalle de verdad, Medellín se convertirá en un referente cultural para el mundo”. Han pasado 4 años desde eso y cada vez me convenzo más de la veracidad de sus palabras.
Medellín se ha convertido en un referente cultural para Colombia y se postula como una ciudad de reconocimiento internacional, esto lo podemos evidenciar en los premios a los que se ha hecho acreedora, como son:  “El Premio Antonio de Sancha 2010 a Sergio Fajardo, por su contribución al proceso de transformación de la ciudad de Medellín a través de un proyecto de lectura”, el premio Medio Ambiente y Deporte del Comité Olímpico Internacional, por el buen manejo ambiental que generó la ciudad durante los IX Juegos Suramericanos, y el premio “Honor Habitat” de las Naciones Unidas, por mejorar el nivel de vida de los niños y personas más pobres. Además dentro de la ciudad se han llevado a cabo eventos de gran magnitud como son, Los IX Juegos Suramericanos, El Congreso Iberoamericano de Cultura, La reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el primer festival de música de cámara de Latinoamérica (Medellín Festicámara), entre otros.
Y en estos cuatro eventos que se nombran siempre hubo una cara común que Medellín presento ante sus visitantes, un sonido que fue adquiriendo forma desde los barrios populares de la ciudad y se transformó en orquesta, en la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín, el programa más importante a nivel cultural que desarrolla el municipio de Medellín a través de la Secretaría de Cultura de la ciudad, y del plan de desarrollo municipal 2008-2011 “Medellín es Solidaria y Competitiva”, programa encargado de inaugurar los IX Juegos Suramericanos, de participar en el Iberoamericano de Cultura, de recibir a la comitiva del BID, al presidente de México, el ex presidente Bill Clinton  y a los Reyes de España cuando visitaron la ciudad.
Pero esto no es gratuito.  La Alcaldía de Medellín con el apoyo del BID y de otras entidades invierten en este programa más de 2,800.000 dólares al año, mientras que el departamento de Cundinamarca, por ejemplo, en cultura durante el año 2008 tuvo una inversión de 2, 400.000 dólares aproximadamente[1].
¿Pero de dónde nació la idea de hacer música “culta” en los barrios populares de la ciudad? La Red de Escuelas de Música de Medellín,  se creó  en 1998 cuando la Alcaldía de Medellín decidió apoyar el sueño de un hombre, Juan Guillermo Ocampo, director de la Fundación Amadeus, quien deseaba que los niños y jóvenes de Medellín que amaran la música, no tuvieran que abandonar su sueño, como lo hizo él en la infancia, porque sus padres no tenían dinero para comprar un violín, o para pagar unas clases. Él creía que el problema de la violencia se debía y se debe en gran medida a la falta de oportunidades, y a la cantidad de tiempo inaprovechado que tienen los niños y jóvenes de las comunas; y pensó que ¡tal vez! la música podría ser un juego más atractivo que el de las armas.

En un principio los fondos eran medidos, y como suele suceder en Colombia con las iniciativas novedosas, muy pocas entidades la respaldaban. La filarmónica de la ciudad, las universidades que dictaban y dictan música como la EAFIT y la UDA- comentan los alumnos que estuvieron en el proceso desde el principio y que ahora estudian en ellas- no creían que este tipo de música pegara en las comunas, una ironía si se presupone que la educación debe estar pensada para todos, sin ninguna discriminación. En fin, la Red progresó, y con un gran guía como lo era Juan Guillermo, fue haciéndose a más méritos, consiguió apoyo internacional del BID, y de la Red de escuelas de Música de Venezuela, una de las potencias de América en el tema; y para el año 2003, la Orquesta Principal del programa estaba en Europa dándole un concierto al Papa Juan Pablo II.    
Esta fue quizás la primera aparición cultural, en cuanto a música clásica de Colombia ante el mundo, “Los niños que cambiaron las armas por un instrumento de música”, ese era el lema de la época, y entonces he aquí otra pregunta, ¿acaso todos los niños de Colombia tenían antes de que apareciera la Red un arma en sus manos?.. 
¡No!, pero exagerando un poco, eso se creía en el ámbito internacional, hasta que apareció la Red y mostró otra cara; aunque no hay que despreciar la excelente labor que ha hecho la institución quitándole niños a las pandillas en los barrios populares de Medellín. Ya en la Red y en las 27 Escuelas de Música ha habido casos problemáticos que me abstengo de presentarles en los que con ayuda de la psicóloga de la institución, jóvenes que “andaban en malos pasos”, ya sea por consumo de drogas o situaciones de agresión se han convertido en ciudadanos ejemplares.     
Hace dos años la Red de escuelas de música de Medellín,  ya en manos de la Universidad de Antioquia, Se alió con la Fundación Slavi, encargada de la realización del Festival de Música Clásica en Cartagena, y con el apoyo de esta y del reconocido violinista neoyorkino Scott Yoo, realizó el primer Festival de música de cámara en Medellín, un evento importante, si entendemos la magnitud de lo que esto representa para la ciudad y no la cantidad de público que se enteró del evento dentro de la misma, que si bien fue mucho, pudo haber sido más.
Este festival que se llevó a cabo en la semana mayor, es el primero y el único en su tipo en Latinoamérica, de él fueron enterados  grandes instrumentistas internacionales, de los cuales 13 decidieron participar mostrando su conocimiento a más de 450 músicos de Medellín, y compartiendo con 16 chicos, encargados entre otras cosas de enamorar a nuestros visitantes de esta ciudad hermosa que necesita apoyo y difusión de buena fama para seguir creciendo como lo hace. El festival que terminó el 25 de abril con un concierto de arte clásico en el Museo de Arte Moderno, fue todo un éxito y los artistas quedaron encantados de la hospitalidad y la cultura de los antioqueños, tanto en los conciertos como en los momentos libres.   
Actualmente, la Red ofrece empleo a  27 directores de música y un igual número de secretarias, cuenta con 166 docentes en los diferentes instrumentos que componen una orquesta sinfónica, además de los 204 empleados directos que requiere para su funcionamiento; en otras palabras la Red aporta 420 empleos anuales a la ciudad, además hay que tener en cuenta que estos empleos están relacionados con un área que hasta hace algunos años era casi imposible de ejercer en la ciudad como es la música enfocada hacia la dirección orquestal. Antes de la red sólo existían 3 posibilidades de emplearse como director de orquesta sinfónica en la ciudad, una con la Filarmónica, otra con la Orquesta EAFIT, y otra con una orquesta que nacía casi al mismo tiempo en que desaparecía por la falta de oportunidades y de capital.
La Red, además, dicta anualmente 55.000 horas de clase de música a 4625 jóvenes de 23 barrios y 3 corregimientos de la ciudad, horas que le roba a la vagancia para donarlas a la construcción de seres humanos más sensibles, ciudadanos íntegros y comprometidos con una ciudad que crece por la educación y la cultura, 55.000 horas que se verán multiplicadas cuando estos jóvenes comiencen a ejercer sus profesiones, algunos en la política, otros en las artes, en las ciencias, en la economía, y en toda la variedad de mundos y personalidades que congrega la Red de Escuelas de Música de Medellín.
Hay que tener en cuenta también, que a la Red por medio de sus alumnos están vinculadas unas tres mil quinientas familias que se impregnan indirectamente con el mensaje de solidaridad y compromiso hacia la cultura y la educación, mensaje  que sus hijos les transmiten, padres que trabajan en empresas, madres que hablan con sus vecinas, hermanos que estudian en colegios y Universidades.
Por último es pertinente nombras las cualidades y características que identifican la formación musical, y que permiten una mejor comprensión de la vida en todos sus ámbitos. Un estudiante de música aprende muchas otras cosas  antes de distinguir un bemol de un sostenido, aprende a tener compromiso, a definir las prioridades y poner por encima del querer el deber. Por ejemplo es común que un concierto  se cruce con una clase de colegio o universidad, en este caso el alumno como individuo capaz de tomar decisiones y de afrontar las consecuencias debe saber elegir entre ir a la clase o dejar tirado el concierto e irrespetar al público, en este caso la decisión más acertada es, a mi parecer, asistir al concierto; si por el contrario durante la clase hay una evaluación del 50% de la materia, lo más acertado será ir a la clase, pero si además él es el solista del concierto, debe entrar a negociar con las partes. He aquí otra cualidad de un individuo que no hace una sola cosa en la vida, aprender a negociar de una manera diplomática.


Scott Yo director artístico de la Orquesta Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín

Otra cosa que aprenden los chicos que estudian música en la Red es a trabajar en equipo (y digo en la Red porque la formación de esta se enfoca hacia las agrupaciones de proyección, bandas y orquestas sinfónicas, mientras que el estudio profesional va encaminado hacia la creación de solistas), cada quien responde por su sonido, por su estudio y por las notas, pero a la vez si su compañero no suena bien tampoco él o ella sonará bien, de igual manera si ambos son talentosos pero no se escuchan entre ellos a la hora de tocar en conjunto, sonará igual de mal a como si no se supieran la obra. Por esto aunque son independientes, aprenden a trabajar en un sistema, en un engranaje donde cada tuerca cumple su función gracias a que las otras están bien apretadas.

La música, como el resto de las artes, aporta al ser humano sensibilidad para apreciar la belleza, pero también para despreciar lo no tan bello, en la Red aprovechan esta sensibilidad para apreciar lo bueno y canalizan la sensibilidad que desprecia, que pordebajea,  que se ha hecho famosa en los músicos importantes, en las estrellas arrogantes, esto lo hacen recordándole día a día a sus alumnos el futuro que se les abrirá a su paso si son humildes, y reforzando esto  con charlas de sociabilización.   
Compromiso, Trabajo en equipo, saber priorizar, aprender a negociar, ser responsable, sensible y humilde, son características que definen a una persona exitosa, a un ciudadano aportante y a los jóvenes de la Red de Escuelas de Música de Medellín, Los futuros gobernantes y  trabajadores de nuestra sociedad.
En 5 años hemos logrado que Medellín se aprenda a amar, que se inculque en los habitantes el deseo de progreso a través de programas como el sistema de parques biblioteca, en los que la Red tiene algunas sedes, la cultura metro y la Red de Escuelas de Música de Medellín. Habrá que esperar otros 10 años, para que estos jóvenes que ahora tocan un instrumento, estén tomando las riendas de nuestro departamento y convirtiéndolo en el hogar ideal para vivir.
http://www.youtube.com/watch?v=l4ExxKghjkY&feature=related En este Link podrán disfrutar de una breve reseña sobre la Red de Escuelas de Música de Medellín, y del concierto de conmemoración de los 10 años de la misma.
http://www.youtube.com/watch?v=wDSZBTIAFtc En este Link podrán disfrutar del discurso de inauguración del Festival de Bandas Sinfónicas de Medellín que se llevó a cabo en las primeras semanas de abril.  

lunes, 2 de mayo de 2011

La Semana Mayor se Vistió de Música en Medellín

Sé que para esta ocasión insinué escribir sobre la feria del libro, pero me encontré con un tema sumamente interesante del que gracias a Dios y a la fortuna, fui parte. Espero lo disfruten.
Artistas invitados a Festicámara, en Piedras Blancas.


“Caminando despacio por el aún sin explorar terreno de la vida, nos enredamos en un vicio más demandante y excitante que cualquiera, pero tan gratificante, que terminó por convertirse en cualidad.  La música, de lo que hablo, se incrustó en la piel, navegó por los sentidos y se apoderó al final de nuestras conciencias.  Entonces decidimos continuar a ver qué pasaba”…  Así comienza el discurso que tuve la fortuna de escribir y pronunciar en el concierto inaugural de Medellín Festicamara, el primer festival de música de cámara del país y de Latinoamérica, que se llevó a cabo en Medellín durante la Semana Santa, y mientras lo leía, no podía dejar de pensar en el milagro que estaba aconteciendo, un nuevo gran evento para la hoja de vida turística de la ciudad, y un avance cultural sin precedentes.
Hacía una semana 13 de los mejores instrumentistas de música de cámara del mundo habían arribado a la ciudad, con el fin de trabajar intensamente con 16 jóvenes de la red de escuelas de música de Medellín en el montaje de tres conciertos para regalarle a la ciudad, pero además, Toby Apple, Brenton Caldwell, Caroline Campbell, Robert de Maine, Michel Djokic, Juan Miguel Hernandez, Stefan Hersh, Madeleine Kabat, Milena Pajaro-van de Stadt, Jason Uyeyama, Orion Weiss, William Purvis  y su esposa la reconocida pianista Mihae Lee, Ofrecieron clases maestras a más de 616 músicos colombianos.
Durante la Semana Santa el Hotel Piedras Blancas fue el sito elegido para que los artistas invitados tanto nacionales como internacionales, compartieran música, intercambiaran ideas y aprendieran lo mejor de cada cultura; en las mañanas y las tardes, los ensayos ocupaban el tiempo, pero las noches eran momentos de dispersión, espacios para conversar y enseñar a bailar salsa, un ritmo que le llama la atención a la mayoría de los extranjeros. Pero aunque la música es considerada  un idioma universal, el Festival contó con la participación de un grupo de traductoras encargadas de mediar en las conversaciones.

Fotografía tomada durante el concierto innaugural. 
En el primer concierto, el que se llevó a cabo en el Jardín botánico el sábado 23 de abril, que tuvo transmisión en vivo por Telemedellín, asistieron un aproximado de 900 personas y 600 televidentes, en el se presentaron, Turina, Escena Andaluza, la Sonata para Violín en D menor  de Grieg, y el quinteto para Piano en Eb mayor de Shumann. Algo que sorprendió al grupo organizador fue la cultura de los medellinenses en el evento, quienes a pesar de lo esperado, no aplaudieron entre movimientos.
El segundo concierto, realizado en el auditorio del Parque Biblioteca de Belén el domingo 24 , con capacidad para trescientas personas, requirió de una función adicional, porque mucho público se quedó por fuera del teatro.
Y el lunes santo el Museo de Arte Moderno, le abrió las puertas a un arte clásico por excelencia y con la interpretación del Cuarteto con piano en G menor de Brahms y el Octeto en Eb mayor de Mendelssohn, se dio cierre al festival, que fue todo un éxito.
En los camerinos la situación era conmovedora, los maestros, enamorados del paisaje de la ciudad, (que observaron en todo su esplendor por medio del metro cable y de las salidas turísticas al Parque Lleras y al Centro de la ciudad), de la hospitalidad de sus gentes y de la especialidad de los músicos, lloraban porque no se querían ir, y los invitados nacionales, esos jóvenes de la Red, les hacían eco porque el sueño había terminado.  Eso sí, todos prometían volver el siguiente año al festival que se había ganado su segunda edición, y no faltó quienes presupuestaron las vacaciones en Colombia para el mes de agosto.
Festicámara fue todo un éxito y dejó una buena  cara ante el mundo, pero como suele suceder con este tipo de eventos en el País, a pesar de haber sido noticia en las cadenas nacionales y locales, así como en la radio y en la prensa, sólo una porción reducida de la ciudad se enteró de lo ocurrido, y sólo unos cuantos de esa porción, le dieron la importancia que se merecía.     


Artistas y equipo de producción del Festival.

     
En este link pueden encontrar más información sobre el festival, así como las fotos y biografías de los participantes: http://www.medellincultura.gov.co/festicamara/Paginas/ED21_110207_presentacionfesticamara1.aspx

lunes, 11 de abril de 2011

UNA FERIA INTELETUAL PARA GENTE NORMAL

Foto Extraída dehttp://36norte6oeste.blogspot.com/2010/04/libros.html 
Coloridos estantes inundaban la nueva zona de comidas adyacente al bloque siete  de la universidad, libros de arte, historia, y literatura, tanto contemporánea como universal, se tomaron la universidad en el Octavo Festival del Libro y la palabra en la UPB.
Caminando entre cubículo y cubículo se podía deleitar la curiosidad del buen lector y del estudiante desprevenido que se dejaba seducir por una linda carátula, la imagen multicolor de un niño, o la imponente figura de un caballo, expuesta en uno de los tantos  libros de fotografía o pintura.
Este festival que se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de abril contó con la participación de cerca de 25 expositores “entre editoriales universitarias, comerciales y empresas informativas” anunció la universidad. Además, se desarrollaron actividades complementarias en la biblioteca de la institución, una de ellas  fue el lanzamiento del libro “Todos los Sitios Son Berlín” de Memo Ángel.
Memo Ángel es Comunicador Social Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana,  de la cual actualmente es profesor, tanto en el área de ciencias sociales y humanas  como en la de arquitectura. Nació en Medellín en 1954 y ha publicado variadas novelas en Colombia, Alemania y Suiza, la última de ellas con la editorial de la universidad, titulada “Todos los Sitios Son Berlín”. Según él, la novela habla sobre la vida en las grandes ciudades, “hace referencia a los absurdos y a las búsquedas”.
La caratula del libro se describe entre confusa y precisa, el verde y el azul, con toques de blanco y rojo marcan la coloración, figuras humanas no muy explícitas reflejan la esencia del libro, “la historia de un hombre que vive”, en constante movimiento y la de “unos dibujos volátiles que buscan interpretar lo que es y no es”.
Este,  el primer evento oficial de la feria, se puede interpretar como una muestra de la producción intelectual de la universidad, que anima a sus estudiantes y profesores a que halen sus ideas de la fantasía a la realidad y las compartan con el resto del mundo por medio de la editorial UPB. Es una lástima la poca participación de los alumnos,evidenciada en la producción literaria y en la asistencia . Según Juan José García director de la Editorial, "la producción editorial en la Universidad es muy alta, se publican más de cien obras por año pero los estudiantes temen publicar libros".
A quién le interese, las condiciones para publicar en la editorial de la universidad se encuentran en: http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,30974123&_dad=portal&_schema=PORTAL
Después de andar entre tantos libros y tanta producción intelectual se sembró en mí el bichito de escribir, pero entendí que para hacerlo de una manera adecuada hay que prepararse, y la mejor forma es leyendo. Tomé dos libros de la biblioteca “cartas a un joven novelista” de Vargas Llosa, el premio Novel 2010,  y  el clásico “Demian” de Herman Hesse , y mientras los leía sentía como si confluyeran en mí  las emociones de momentos ya vividos;  descubrí que la magia del escritor está, independientemente del género (ficción o realidad), en saber narrar sus experiencias de una forma entretenida, clara y por sobre todas las cosas fiel a sí mismo y a su concepto de la vida.
En mi próximo artículo continuaré hablando sobre el tema.

martes, 5 de abril de 2011

Pereza, la Enfermedade de la Voluntad

Imagen extraida de http://www.taringa.net/posts/comics/4038227/Historia-de-un-Hombre_-Homero-Simpson.html
Para algunos la pereza es la madre de todos los vicios, para otros es el vicio de todas las madres, yo no creo ni lo uno ni lo otro, porque un perezoso no se esforzaría por prender un cigarrillo. Lo cierto del caso es que la pereza, holgazanería, tedio o flojera, es una cualidad inherente al hombre, una enfermedad que hemos sufrido todos en determinado momento de la vida.

A lo largo de la historia muchos hombres han hablado sobre la pereza: Jules Renard, escritor y dramaturgo francés del siglo XIX la define como  el hábito de descansar antes de estar cansado, para William Cowper, poeta británico del siglo XVIII “una persona perezosa es un reloj sin agujas, siendo inútil tanto si anda como si está parado”, para Benjamin Frankln “la pereza viaja tan despacio que la pobreza no tarda en alcanzarla”, William Shakespeare se refería a ella diciendo: “el cansancio ronca sobre los guijarros; en tanto que la pereza halla dura la almohada de pluma”. Johann Wolfgang Goethe el padre del romanticismo en la literatura escribe: “los perezosos siempre hablan de lo que piensan hacer, de lo que harán; los que de veras hacen algo no tienen tiempo de hablar ni de lo que hacen”, y para  Samuel Beckett poeta y novelista irlandés del siglo XX “no existe pasión más poderosa que la pasión de la pereza”.

Por muchos siglos se pensó que la pereza era un hábito, muy destructivo por supuesto, la iglesia lo toma junto con la lujuria y la gula, como un pecado capital, pero estudios realizados sobre el tema le han dado a esta un status de enfermedad. La pereza se define como “la negligencia, tedio o descuido en realizar acciones, movimientos o trabajos”, según científicos australianos de la Universidad de Newcastle se debe a un trastorno de la motivación  con una base fisiológica, puesto que los receptores del cerebro, no responden a los estímulos de manera consciente,  según el Periódico El Mundo encargado de publicar este artículo la enfermedad puede comprometer  en casos extremos el ritmo cardiaco y la respiración.

Los investigadores de la Universidad de Minnesota y del Centro de Obesidad de la localidad han descubierto que, “debido a determinadas sustancias químicas en el cerebro, los humanos podrían estar programados para ser activos o para estar quietos, y una biología cerebral distinta podría explicar por qué algunas personas tienden a no ser activas y otras a la actividad”. Según los científicos quienes examinaron el hallazgo con ratas de laboratorio, “algunos cerebros podrían animar de manera natural las conductas inquietas que queman calorías y ayudan a controlar el peso” con una sustancia llamada Orexina.

Pero ambas teorías enfatizan en que no todo vago sufre dicha enfermedad.

Es muy común que la pereza se confunda con otras enfermedades crónicas, es entonces cuando recuerdo el caso de la madre de unas primas que murió hace unos 5 años. En el círculo familiar, e inclusive con los amigos más cercanos, era tachada de perezosa, no le gustaba hacer mayor esfuerzo, se quejaba de las tareas que le devengaba el hogar, dormía bastante y se recostaba con frecuencia. Solo un año antes de su deceso, fue diagnosticada con Leucemia, enfermedad producida por una anemia severa que  venía padeciendo hacía no menos de 15 años. “los médicos no se explicaban cómo pudo durar tanto en pie”.  Además de esta, otras enfermedades que se suelen asociar con la pereza son:  Autismo, Síndrome de Asperger, Fibromialgia, Fatiga crónica, Depresión, Distimia y Demencias.
Lo cierto del caso, enfermedad o no, es que por pereza se han dejado de escribir obras magníficas, de hacer descubrimientos inquietantes, algunos han dejado de compartir con la familia, y otros han dejado incluso de soñar. Una de las curas más eficaces para sobreponerse a este mal es la voluntad.
Después de escribir este artículo no puedo dejar de pensar, si desearles un fin sanguinario a los malvados es rebajarnos a su posición, recemos para que caiga sobre ellos una pereza tal que les impida pararse de sus camas, puesto que no hay mayor castigo que no querer hacer algo que toda la vida se ha deseado.

jueves, 24 de marzo de 2011

LA REFORMA A LA LEY 30, PARTIENDO DE LA BUENA FE

No justifico la doble moral, ni estoy de acuerdo con el absurdo juego de las falsas democracias, que pretenden apaciguar la voz del pueblo con el voto por representantes (sean presidentes o concejales), mecanismo por el cual los pobres ignorantes entregan su poder individual a unos terceros, quedando a la merced de un futuro que no les pertenece, porque no nace de la idea colectiva.   

Pero desde mi perspectiva real o tal vez idealista, entiendo la manera de actuar del poder ejecutivo colombiano en cuanto a la reforma a la ley 30, sobre educación superior, partiendo de la premisa de buena fe.

Con esta reforma, el estado pretende cuatro cosas fundamentales: mejorar la calidad de la educación superior, aumentar la cobertura, adaptar el sistema a la actualidad internacional, y a partir de la regulación, permitir el buen gobierno y la transparencia en el sector. Propósitos para nada cuestionables, el problema y la crítica a la reforma radica, principalmente, en que para su elaboración no fueron tenidos en cuenta las instituciones de educación superior, “lo que algunos pueden entender como irrespeto a la autonomía universitaria” comentó José Fernando Isaza Delgado, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades. (Más comentarios se pueden encontrar en Universia.com)

Pero a mi parecer, más que hacer una reforma que beneficie los intereses de la “economía nacional”, lo que se quiso fue la elaboración rápida y sin contrapiés intencionales de una idea, dispuesta a transformarse y que permita la discusión posterior y pertinente entre los entes afectados como son, el estado, las universidades, los estudiantes actuales y a futuro, así como los egresados, los padres de familia y por qué no, el sector productivo.

Daniel Reinaldo Vivas presidente del Sistema Universitario Estatal, en entrevista con El Colombiano declaró: “para el consejo nacional de rectores  del SUE, hoy se puede decir que es el día donde surge un proceso de discusión… el gobierno fue claro en manifestar que no tiene tiempo definitivo  para presentar la ley, que el tiempo lo da la misma discusión y el análisis que sobre la misma se dé, porque está interesado en que salga una buena ley”.

Para cumplir lo anterior, el gobierno  a través del ministerio de educación nacional presentó cinco escenarios de participación. El primero es un foro virtual en la dirección www.colombiaaprende.edu.co/reformaeducacionsuperior, en el que todos podemos participar; el segundo es el foro “Reformas a la Educación Superior” que se llevará a lugar en Bogotá los días 5 y 6 de abril y contará con la participación de 700 invitados y más de 15 conferencistas entre nacionales e internacionales. En tercer lugar están los diálogos sectoriales que se llevarán a cabo entre el ministerio de educación y el sector educativo, los representantes estudiantiles y el sector productivo. Como cuarto tenemos los foros regionales, en los que expertos presentarán el proyecto a toda la ciudadanía, y por último están las mesas de trabajo sectoriales, en las que cada sector debatirá la reforma con sus respectivos representantes.
   
Partiendo de la buena fe, apoyo la reforma como un proceso de modificaciones en el que el Estado escucha y se abre a las intervenciones de los entes afectados, permitiendo consenso en temas coyunturales como, el ánimo de lucro en las instituciones públicas de educación superior.

martes, 15 de marzo de 2011

Planeación local y Presupuesto Participativo, Las tres “p” de la participación.

Volví después de un largo viaje por mis ideas con un tema que espero les guste, disculpándome por no haber escrito durante este tiempo.
Sin duda alguna, uno de los puntos más acertados de la democracia es la posibilidad que tienen los implicados en decidir sobre su futuro, delegando su poder individual a un tercero que tomará las decisiones de carácter público.
Pero esta idea de democracia se queda corta en la era de lo digital, en la que la información supera las barreras espacio temporales para brindarse accesible de manera simple y permanente a un porcentaje alto de la población mundial, y en la que los individuos sintiéndose más preparados exigen una participación mayor en las decisiones de la polis.
Es por lo anterior, en aras de una democracia más participativa, que en el año 2004 bajo la administración Fajardo,  se implementó aquí en Medellín un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Local denominado Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo cuyos objetivos según el documento inicial (que se encuentra en esta dirección web, http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/obj/img/pdf/pp/Resumen%20PP1.pdf ), siguen siendo:”fortalecer la participación ciudadana, potenciando la capacidad de la comunidad para incidir en las decisiones de gobierno y presupuesto municipal, contribuyendo de esta manera a la generación de un nuevo modelo de gestión pública que redunde en una mayor democracia y desarrollo sostenible de la ciudad”, “promover la construcción de ciudadanía y la movilización de los públicos hacia actitudes que consoliden la convivencia ciudadana” , “Aumentar la eficiencia del gasto público a partir del involucramiento de los y las ciudadanas en el planeamiento, gestión y evaluación de las obras públicas comunitarias”, entre otros.   

La idea de un presupuesto participativo en el que los ciudadanos tuvieran la oportunidad de decidir el futuro de dineros públicos, basados en las necesidades de las comunidades inmediatas, viene de Porto Alegre, Brasil, donde fue implantado en 1986 con muy buenos resultados, lo que conllevó a la aplicación del mecanismo en más de 150 municipios de Europa y América Latina, entre los que se encuentran Barranquilla (en la que fracasó), Pasto, y Medellín, en la que sigue vigente con muy buenos resultados.

En el último cuatrienio fueron entregados a la comunidad 435 mil millones de pesos, que se utilizaron para educación superior, mejoramiento de la calidad de vida en adultos mayores, mejoramiento de infraestructura en las comunas, talleres de formación artística y cultural, entrega de instrumentos musicales, salud en infancia, entre otros. Más información en la página web: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/presupuestoparticipativo.jsp

El pasado viernes tuve la oportunidad de asistir a una conferencia sobre el tema en la que el jefe de Planeación Local y Presupuesto Participativo, Alejandro Ortiz anunció que para este año, Presupuesto Participativo contará con 125 mil millones de pesos equivalentes al 5% del presupuesto anual municipal. Agregó además que este 25 de marzo en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural de Moravia, se hará la entrega simbólica de los recursos que la comunidad priorizó el año pasado con proyección a este año, e invito a la comunidad a participar de una manera más directa en esta “fiesta de la democracia”  que culminará con las asambleas barriales los días 2 y 3 de abril, en las que la comunidad por medio del voto, elegirá un listado de problemas y proyectos que se trabajarán durante el año, un proyecto del plan de desarrollo municipal y los representantes o delegados barriales.

El pasado 25 de febrero se abrieron las convocatorias para las inscripciones de los delegados barriales, que deben cumplir con 2 requisitos fundamentales: tener 14 años de edad o más y vivir en la respectiva comuna o corregimiento, las convocatorias se cerrarán el día 25 de marzo a las 4 de la tarde.    


Mi convocatoria por aparte, es a la participación, a ejercer ese derecho de priorizar los recursos, que nos permite la democracia, a dejar de ser esos actores sociales pasivos, que de vez en cuando salen a votar por presidente o alcalde y tomar con responsabilidad el deber de construir un país mejor. Ahora, a diferencia de antes, la voz del individuo se escucha con más fuerza y nuestros gobernantes le aportan a la construcción conjunta de un futuro, aprovechemos este instante de suerte, porque las cosas cambian cando menos lo esperamos.

Los invito a que por estos medios apoyemos esa democracia verdaderamente participativa en la que todos los ciudadanos tenemos derecho a elegir el destino de los recursos del estado, aunque sea en una mínima parte.


A quienes les interese las inscripciones a delegados barriales, ya sea de empresas o individuos pueden obtener más información en esta página web: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://3ec6436c26fa07d44ee0f9cb723b979e

domingo, 27 de febrero de 2011

UN GRAN CONCIERTO


Tomada de www.limaenescena.com 
Cuando aparecieron las manos del grandioso director en la pantalla, sentí que no era tan grande, que parecía más bien un aficionado sentado en el público imitando los gestos de un verdadero director, entonces pensé, las actuaciones serán un desastre… pero, poco a poco me fui tragando las palabras. Andreï  Filipov, no estaba dirigiendo, estaba soñando con dirigir, sus manos se moverían diferente en el concierto final, en El Gran Concierto.
Sólo alguien que de verdad  ha estudiado para ser instrumentista  de cuerda sabe lo difícil que es que los movimientos de la mano izquierda coincidan con la música, cuando no es uno el que toca y más aun cuando no tiene el instrumento en sus manos, es por eso que me atrevo a decir que uno de los puntos fuertes de la película, “El Gran Concierto”,  radica en el montaje y las actuaciones, en la capacidad de unir las imágenes con la banda sonora y en la de los actores para hacernos creer que de verdad estamos ante un magnífico concierto, es así como el film llega a su punto de esplendor en la escena  del concierto final, cuando el flas back que da cuenta de la verdadera historia de Lea, la violinista estrella de la orquesta del Bolshoi,  se alterna con las imágenes del presente,  y las digitaciones de madre e hija se unen para formar una sola interpretación del concierto para violín Opus 35 de Tchaikovsky.
Sin embargo hay algo que llama más la atención del espectador casual, el guión que basándose en la forma en que los griegos describían  la tragedia humana a partir del humor, cuenta la historia de Andreï  Filipov, uno de los más grandes directores rusos que en busca de la armonía perfecta pierde su vida y su dignidad, cuando decide proteger a sus músicos judíos y se enfrenta al régimen comunista ruso de los años 80´, personaje que  30 años después decide que es hora de darse otra oportunidad y terminar lo que había quedado inconcluso.
Si bien cumple con la función de entretener, también de manera implícita nos educa, al mostrarnos esa cara del comunismo que asfixió la sociedad durante tantos años, en la que los niños tenían que ser sacados de los países, escondidos en los estuches de los instrumentos y en la que los que iban contra el régimen eran castigados con artimañas más abruptas que la muerte, como el caso de Filipov y su amigo Sacha, condenados a vivir en la miseria, alejados de su más grande amor, la música, después de haber alcanzado la gloria. Treinta años que nunca se recuperarán.
Una de las criticas más grandes al comunismo, sin dejar de ser  hermosa y poética, se plasma en uno de los diálogos de la película, cuando después de iniciado el concierto la orquesta no logra conseguir una buena interpretación, la trompetas (uno de los instrumentos más importantes en la música de   Tchaikovsky) se desafinan y el tiempo es constantemente inestable, entonces Iván, el manager de la orquesta, líder comunista consagrado, eleva la mirada hacia arriba  y dice “Dios, si verdaderamente existes, es hora de un milagro”. Entonces Lea, perdón  Anne-Marie, interpreta el primer solo...
A pesar de lo anterior hay algunas cosas que se salen de contexto y dañan la armonía de esa bella historia y no me refiero al hecho de que tras 30 años sin tocar, una orquesta que no ha ensayado suene de la manera que lo hace, esos son licencias que se puede dar la ficción; yo me refiero a asuntos como el mostrar amarrado a la silla al violonchelista que apadrina económicamente a la orquesta, o aquella escena en la que los músicos se aglomeran a pedir la paga en un desorden insólito y a pesar del perfil psicológico de los personajes, nadie sale estafado.i
Por último es pertinente mencionar el gran acierto que tuvo el director en dejar sonar todo el concierto en tiempo real, brindándole a la audiencia la oportunidad de dos espectáculos en vez de uno, una hora larga de cine y cinco minutos de un “Gran Concierto”.

Imágen de cartelera. 

FICHA TÉCNICA


Director: Radu Mihaileanu
Guión: Radu MIhaileanu bajo la historia original de Hector Cabello Reyes y Thierry Degrandi
Reparto: Alexeï Guskov (Andreï Filipov), Dimitry Nazarov (Sacha Grossman), Mélanie Laurent (Anne-Marie Jacquet), Francois Berleand (Olivier Morne Duplessis), Miou Miou (Guylène de la Rivière), Valeri Barinov (Ivan Gavrilov)
Música: Armand Amar
Fotografía: Laurent Dailland
Edición: Ludovic Troch
Sonido: Selima Azzazi, Pierre Excoffier
Vestuario: Viorica Petrovici

martes, 22 de febrero de 2011

OTRA MIRADA

“Así como los pintores pintan desde el valle las montañas y desde estas las llanuras, de igual manera es necesario ser príncipe para conocer a la pueblo y pertenecer al pueblo para conocer al príncipe”.
Nicolas Maquiavelo. El Principe.
Scott Yoo y su maestro Michael Gilbert con alumnos de la Red de Escuelas de Música de Medellín
El pasado jueves a las tres de la tarde tuve la oportunidad de asistir a la rueda de prensa que presentó públicamente el Festival de Música de Cámara de Medellín, que se celebrará en el mes de abril y contará con la participación de 13 instrumentistas internacionales de alta calidad y 16 estudiantes colombianos. Durante una semana ellos compartirán vivencias musicales y  tendrán la oportunidad de hacer intercambios culturales.
Pero más que ser el primer festival de estas características en toda Latinoamérica, con cede acá en Medellín, lo que me llamó la atención fue la particular forma en que Scott Yoo , un newyorkino  de descendencia oriental se refiere a Colombia.
En su corto discurso a los medios Scott comentó “ Es irónico que sólo en países como estos, pequeños, poco conocidos en el mundo, que están lejos de ser una gran potencia, se pueden desarrollar proyectos como este, y todo porque sus gobernantes apoyan la cultura, entienden que al invertir un dólar en clases de violín para un niño, se están ahorrando $5 en gastos de prisión… En países como el mío lastimosamente sus gobernantes están demasiado ocupados para ceder espacio al arte y la cultura.”
Pero creo que deben saber quién es Scott. Scoot Yoo es el director artístico de la Orquesta Principal de la Red de Escuelas de Música de Medellín desde hace un año, organizador junto con la fundación Salvi del Festival de Música Clásica en Cartagena, violinista de la filarmónica de New York, graduado en música de la academia July Art, titulado en física nuclear de la universidad de Harvard y considerado uno de los mejores violinistas del mundo.
Según él en una entrevista hecha el año pasado mientras compartía un seminario con 120 jóvenes de la Red “La gente aquí, aunque no tiene mucho dinero vive feliz, comparte, se colaboran y ayudan, las familias son unidas, y aunque hay competitividad, la gente no espera que uno caiga para sobrepasarlo… En Medellín el visitante es acogido con familiaridad, el clima es siempre agradable y los paisajes son hermosos, se parecen a los de china”.
Es curioso como un extraño que ha tenido la oportunidad de conocer el mundo, vea en nuestro país tanto potencial, se admire de su diversidad y se deje seducir sin prevenciones del carisma de sus gentes, y que nosotros que hemos tenido la oportunidad de analizar nuestra situación toda una vida pasemos por alto nuestras cualidades y no hayamos notado que países tercermundistas como este, en ocasiones, respetan e invierten en el arte y la cultura más de lo que proporcionalmente lo podrían hacer países potencia como los Estados Unidos.
Más no puedo terminar este comentario sin hacer la siguiente intervención, que por suerte Scott cayó en Medellín, una ciudad en la que un solo programa como lo es la Red de Escuelas de Música de Medellín,  maneja más dinero que el que se invierte en cultura en todo el departamento de Cundinamarca, por ejemplo.  
Por eso hoy, yo, Onipo les sugiero que antes de hacer un comentario que haga quedar mal nuestra ciudad nos preguntemos si la hemos visto desde las montañas, aprovechando que nos rodean por cantidad.     
           

jueves, 17 de febrero de 2011

Democratización ¿La mejor opción?..

El agua se escurrió por las zonas inundadas y dejó al descubierto devastados terrenos de tierra (ahora con más nutrientes) deshabitada. Pero no fue lo único.



Extraida de la página Chamosaurio.com. 07-12-2010

Leyendo entre noticias que se repiten con diferentes protagonistas, como demandas por corrupción, narcotráfico, secuestros, liberaciones “pantalleras y asesinatos, entre otros, encontré un problema que se hizo evidente tras la ola invernal, aunque siempre ha existido con tantas consecuencias nefastas como las de los otros mencionados: La negligencia.
Noticias como la investigación que abrió la Procuraduría General de la Nación a los Gobernadores de Atlántico, Bolívar y Magdalena, que podría ser extendida a otros 800 alcaldes y gobernadores, por su presunta responsabilidad en la tragedia que viven sus departamentos por  negarse a adoptar las medidas de prevención para evitar los estragos del invierno, presentadas por el Ideam. O que hasta el día de hoy sólo 12 entidades territoriales cuentan con un Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres,  ordenado por el decreto 1220 del 2010. O que 20 mil familias podrían perder las ayudas e indemnizaciones que dará el estado por el desastre del invierno, debido a que alrededor de 50 alcaldes de Antioquia, no han querido pasar el censo con los registros de damnificados al DANE, son una pequeña muestra de lo mencionado.
Tal vez los alcaldes y demás gobernantes no actúen deliberadamente, por lo que la culpa no recae sólo en ellos, también es responsabilidad de quienes los eligieron, quizás sus capacidades no estén a la altura de creer necesario un plan de choque contra desastres, la creación de un Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres  o la educación de los niños en actividades extracurriculares que fomenten la cultura y la capacidad imaginativa.
Según la ley 1148 del 2007 en el capítulo 6, articulo 84 “en cada municipio o distrito, habrá un alcalde que ejercerá la autoridad política, será jefe de la administración local, representante legal de la entidad territorial y primera autoridad de la policía del distrito”, entre otros. A pesar de tales responsabilidades y en función del derecho a elegir y ser elegido más adelante en el artículo 86 se estipula: “Para ser  elegido alcalde se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio y haber nacido o ser residente en el respectivo municipio durante un año anterior a la fecha de inscripción o durante un periodo mínimo de (3) años consecutivos en cualquier época”.  
Sin embargo para aspirar a un cargo de secretaria en una empresa pequeña se requiere como mínimo haber terminado los estudios de secundaria y tener nociones de manejo de computadores y demás elementos tecnológicos indispensables, para ser mensajero hay que saber escribir y leer, y para manejar una tienda de barrio se debe saber sumar y restar.
Pero esto no es todo, en la celebración del día del periodista en la universidad Pontificia Bolivariana de Medellín fue invitado entre otros personajes Luis Guillermo Patiño Aristizabal, director del área de Ciencias Políticas de la universidad para que diera su punto de vista sobre el tema de Wikileaks. Ante la pregunta ¿Por qué hablar de confidencialidad en un tema que pertenece a lo público como lo es la política exterior? Este respondió: “porque no todas las personas están preparadas para entender las aristas y la complejidad de la política exterior”… Entonces, ¿no todas las personas estarían preparadas para votar? , Juan José respondió:  “ Eso es verdad”.
En conclusión la democracia colombiana, así como la mayoría de democracias actuales presentan dos grandes problemas, que tienen como consecuencia la poca pertinencia de sus mandatarios a la hora de tratar temas, inclusive, de vida o muerte como un desastre natural: en primer lugar que no todas las personas tienen las suficientes herramientas para hacer un juicio adecuado ante la pregunta ¿en quién debo depositar mi poder individual? Y segundo que, al cualquiera poder ser alcalde solo con el apoyo de un mecenas o un partido político que lo vea manipulable, las mejores opciones no son siempre las que salen en el tarjetón.

lunes, 7 de febrero de 2011

Un país sin confianza y con muchos problemas.

Fisgoneando en el baúl de los papeles viejos, encontré un pequeño tesoro, humilde e ingenioso. Un ensayo de no más de 20 páginas escrito por el filosofo Colombiano William Ospina en el 2001, después de una reunión entre este y García Márquez.
El texto titulado “Colombia en el Planeta”, hace una descripción minuciosa de los malea que aquejan a Colombia, y que a pesar de sus grandiosas cualidades le impiden progresar. Así como Macondo, cuenta William Ospina, los colombianos somos víctimas de tres grandes males que echan a perder nuestro pueblo: la peste del olvido, la locura de la venganza y la ignorancia de nosotros mismos”,  agrega además que hoy en día se ha borrado el tabú del asesinato, tabú que debería estar escrito con fuego en el corazón humano, que los jóvenes creen que la verdadera valentía está en saber cagar y manejar un arma, que hemos perdido el mayor tesoro que cualquier sociedad pueda poseer “la confianza espontánea en los demás”  y que el problema de nuestros conflictos es que hemos estado encerrados en nuestra realidad demasiado tiempo, trancando las puertas a intercambios culturales, que nos permitan advertir, por medio de comparaciones, nuestras fortalezas y mejorar  debilidades. Y yo estoy de acuerdo con eso.
Hace algunos, ¡que diré!, muchos años, un desconocido era una oportunidad de amistad, el servir era un gusto, y los lazos que unían la sociedad eran tan fuertes que todos los habitantes de un entorno se sentían orgullosos de vivir allí. Las puertas se mantenían abiertas de par en par, y los taburetes adornaban las aceras siempre deseosos de alojar a alguien que contara una historia. Hoy en día el panorama ha cambiado drásticamente, la ley prohíbe socorrer al herido en la calle, y a los niños se les enseña que es malo  hablar con extraños. La mayoría de las personas solo ven defectos en el contexto y olvidan las cualidades como a la historia.
Los políticos, que deberían ser ejemplo, constantemente están metidos en líos legales que comprometen su honradez, y Los medios de comunicación manejan sin querer o queriendo la opinión de los pueblos, que preferimos callar antes que exponer la vida, porque el que la hace, y hasta el que no, la paga. Pero eso no se puede juzgar en un país que olvida con facilidad, para el que un muerto es uno más, sin valor ni recordación, para el que la historia importa poco y nadie la quiere contar, por lo que hay que esperar años para que un historiador la reconstruya y un grupo minoritario de individuos la lea.
Unas de la propuestas de solución que propone el autor  radican en “reinstaurar el pavor perdiendo el miedo a los fantasmas que viven del crimen y reencontrarnos de nuevo con la invaluable confianza espontanea en los demás” teniendo en cuenta que “Un país solo vive en confianza, sólo se constituye en nación solidaria cuando comparte una memoria, un territorio y unos saberes originales”.
 Por ello amigos míos, los invito, a fisgonear en el pasado y a contar el presente - como lo han hecho García Márquez, Jorge Isaac y José Eustasio Rivera - a través de historias con detalles cautivadores que permitan recordarlas, antes de que los historiadores lo hagan de esa manera frívola como acostumbran hacerlo.      
Confio en que confiarán... Onipo.

lunes, 31 de enero de 2011

COMENTARIO INICIAL

Este Blog tiene como único propósito  cumplir con el deber de escribir y compartir lo producido. Lo más probable es que de la misma manera que llega, acabe, sin dejar un rastro palpable más allá de lo escrito;  o tal vez por lo indescifrable del mundo que está sobre y bajo nosotros, se tropiece como lo hizo Tomas Edison, con una idea grandiosa, que alumbre la razón de los lectores.
En sus publicaciones no encontrarán tratados con verdades absolutas, ni historias de ficción; en mi portal solo hay espacio para artículos de opinión, que en su gran mayoría hablarán sobre detalles de la cotidianidad, sin trascendencia pero de gran importancia como las instrucciones de Julio Cortázar. 
Los griegos, en su sabiduría, definieron la opinión como el punto medio entre la ignorancia y el conocimiento, y eso precisamente es lo que yo cada semana crearé para ustedes, artículos que reflejen mi idea del mundo, sustentada en los conocimientos adquiridos. Idea que puede ser la misma de una persona que mira la vida con ojo crítico y cauteloso, dejándose distraer, por supuesto, de los bellos detalles.
Me presento... Soy  Onipo.